Los Maestros
Maestro Mahatma Gandhi
Un mensajero de Dios deja su sombra tutelar al paso por el terrestre; su nombre: Mohandas Karamchand Gandh? (2 de octubre de 1869 - 30 de enero de 1948). Fue un pensador y político indio. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma Gandhi (la palabra mahatma significa, ” alma grande”. Desde tiempos inmemoriales se consideraba que los Mahatmas eran espíritus de mucha luz que protegían los destinos de la India.
Estudió Derecho en las universidades de Ahmedabad y Londres, y ejerció como abogado en Bombay (actual Mumbai). Sus primeros trabajos los realizó en Sudáfrica en 1893. Mientras trabajaba para una empresa en ese país, se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes, en Sudáfrica, y batalló por la resistencia pasiva y la desobediencia civil. Empezó blandiendo las leyes corporales, pero siguió su lucha espiritual, refugiándose en las leyes morales de los Maestros antiguos y grandes antepasados, entre ellos el Maestro Buda y siempre tuvo muy de cerca los Evangelios del Maestro Jesús del Galilea. La creencia en un Dios Todo Poderoso y la ley del Amor son los vínculos que unen al Maestro de Galilea y el Mahatma de la India.
Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional.
Gandhi y su esposa Kasturba fueron encarcelados. Ella murió en la cárcel, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los sudra o ’trabajadores’, los parias o ’intocables’ y los mlecha o ’bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948, a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano.
Decìa: “Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y sólo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no sólo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye, sin la menor duda, una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu.”
El 30 de enero de 1948 cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla House, Nueva Delhi, a los 79 años de edad por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido. Godse y su co-conspirador Narayan Apte, fueron juzgados y condenados a muerte. Su ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el que se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.
Una prueba de la lucha de Gandhi y su búsqueda de Dios está en sus últimas palabras antes de morir exclamó: Hey, Rama. Esto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en su monumento en Nueva Delhi. Rama es uno de los dioses mas importantes y en su tiempo era un equivalente a Jesús del Galilea en Occidente.
El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No-violencia y la Paz, como recordación al Mahatma. Gandhi ha sido considerado como Padre de la Nación.
El Maestro Ismael Garzón Triana, guía espiritual colombiano, lo sitúa en su Enseñanza de Justicia, Amor y Paz, como el director del Cuerpo Médico Hindú Espiritual, quien con Juan el Bautista orienta una corte de Maestros médicos invisibles que ayudan a la humanidad los días Lunes, bajo la irradiación del astro Venus, colorido verde, y la rectoría del Arcángel Uriel. También laboran apoyando las Cortes Médicas Indígenas y Científicas, los días jueves y Sábado.